lunes, 31 de marzo de 2014

El Lenguaje desde el punto de vista de Piaget y de Vigostsky

Según Piaget:

    Piaget, basa su teoría partiendo de que los niños no piensan como los adultos, sino que el niño a lo largo de su infancia va desarrollando su lenguaje a través de esquemas mentales donde va madurando periodo a periodo hasta llegar a una etapa de socialización que le permite disfrutar del lenguaje que ha adquirido y ha ido perfeccionando tras sus años anteriores.

    Piaget asume que el lenguaje integra la superestructura de la mente humana, donde el conocimiento lingüístico que el niño posee depende del conocimiento del mundo convirtiéndose así, en un instrumento de la capacidad humana que se desarrolla tras la interacción con el medio ambiente y los demás.

      Piaget, en cuanto al desarrollo del lenguaje de los niños hace hincapié en tres conceptos que son importantes para la comprensión del lenguja es esta edad:

·Egocentrismo: Incapacidad de observar un punto de vista que no sea el                                suyo.

·Animismo: Se refiere a la tendencia de los niños pequeños a considerar que                    todo, incluso los objetos inanimados están vivos.

·Realismo moral: Es una caracterísitcas del desarrollo del lenguaje infantil, ya                           que los niños tienden a focalizarse en el grado de daño                                causado por las acciones de una persona, sin tener en cuen-                          -ta si la persona tenía buenas o malas intenciones.


Piaget divide las fases del lenguaje en dos grupos:


                Lenguaje Egocéntrico: Periodo sensitivo-motor


Esta fase se caracteriza por que el niño habla para sí mismo, sin preocuparse a quién habla o si es escuchado o no, pero sobre todo porque el niño no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor.

El lenguaje egocéntrico se divide en las siguientes categorías:

Repetición o ecolalia:

El niño repite palabras y sílabas las cuales las ha escuchado, pero para él carecen de sentido, solo las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. El niño repite creyendo que es una idea propia "confusión del yo y el no yo".


Monólogo:

Aquí el niño habla para sí , como si pensara en voz alta pero todavía no se la dirige a nadie, estas palabras solo sirven para acompañar o reemplazar la acción ligada con los adultos.

Monólogo colectivo:

El niño asocia a otro su acción o su pensamiento momentáneo, pero no le preocupa ser escuchado o comprendido.

              Lenguaje socializado: Periodo Operacional

La información adaptada:

El niño busca comunicar su pensamiento tratando de informar a su interlocutor algo que le interesa, cuando el interlocutor no entiende, el niño insiste hasta que este logre entender lo que el niño quiere transmitir, logrando ser entendido.

La critica y la burla:

El niño observa el trabajo o las conductas de los demás ; aquí el niño tiene un fin, el cual es afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro, de modo que este busca satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad, los juicios de valores y el amor propio.

Órdenes ruegos y amenazas:

Esta etapa el lenguaje del niño tiene un fin lúdico.

Preguntas:

Los niños realizan preguntas con el fin de obtener una respuesta del otro, pero hay preguntas que el mismo niño se da solo.

Respuestas:

Son las respuestas dadas a las preguntas y a las órdenes pero no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponden a la categoría de la información adaptada, por lo tal las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño.


Según los estudios de Piaget:

Periodo Sensoriomotor (0-24 meses):

El momento en que los niños usan los esquemas de acción para "asimilar" información sobre el mundo.

El lenguaje de los niños es "egocéntrico": hablan sobre sí mismos o por el placer de asociar a cualquiera que esté allí con la actividad del momento.

Periodo Preoperativa (2-7 años):

Los esquemas empiezan a ser simbolizados por palabras aparecen las primeras oraciones simples y complejas y el uso fluido de los componentes verbales.

El lenguaje de los niños hace un progreso rápido. El desarrollo de su esquemas mentales les deja "acomodar" rápidamente nuevas palabras y situaciones.

El lenguaje a menudo muestra instancias de lo que Piaget llama "animismo" y "egocentrismo".

Periodo Operacional:

En esta etapa, el lenguaje del niño revela el cambio de su pensamiento desde la inmadurez a la madurez y desde la ilógica a la lógica. También revela la habilidad de "descentrar" o de ver cosas desde una perspectiva distinta a la propia. En este punto el lenguaje comienza a volverse "social", mostrando características como preguntas, respuestas, críticas y órdenes.

Este periodo se divide en dos:

Periodo de las Operaciones Concretas (7-12 años):

Esta etapa se caracteriza porque el niño adquiere reglas de adaptación social y aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.

Periodo de las Operaciones Formales (12-15 años):

Verdaderas reflexiones intuitivas, juicios sobre aceptabilidad y gramaticalidad de oraciones.

Son capaces de hacer abstracciones y resolver

Aquiere la lógica hipotético-deductiva y las operaciones combinatorias.

El lenguaje no tiene mayores diferencias sino que es el pensamiento el que cambia

Tiene la capacidad para pensar y razonar fuera de los límites del propio mundo.



Para concluir, el lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño y del medio ambiente y este va disminuyendo con la edad, de tal manera que hasta los 7 años el niño piensa y actúa de forma más egocéntrica que las personas adultas. Este lenguaje aumentará en actividades de juego en especial con las que tenga que ver con la imaginación y disminuirá con actividades que impliquen trabajo.

Según Piaget, después de los 7 u 8 años es cuando verdaderamente el niño empieza a tener vida social y es aquí cuando este empieza su verdadero lenguaje, pues cuando el niño empieza a cooperar con otros y el adulto interviene en su habla exigiendo el diálogo, el egocentrismo disminuirá.

Aunque Piaget fue el primero que prestó atención al lenguaje egocéntrico del niño y también el primero que vislumbró su significcación teórica, no prestó atención a la característica más importante del lenguaje interiorizado, de manera que esto constituyó un obstáculo para su interpretación de las funciones y estructuras.


                              PREGUNTAS HECHAS EN CLASE 


1.      Con relación al egocentrismo cognitivo que críticas acepta Piaget de Vygotsky y en qué aspectos se separa de él.
·         Lo que Piaget acepta:
o   Sobre la naturaleza adaptativa y funcional de las actividades del niño, y de todo ser humano,  sobre el nacimiento de la inteligencia a nivel sensorio-motor y del desarrollo de las operaciones lógico-matemáticas y ubicar el comienzo del pensamiento  en el contexto de la adaptación.
o   En la concepción del egocentrismo con su relación con el concepto de autismo de Beuler: No niega que cierto grado de autismo es normal en todos los individuos.
o   Semejanzas entre egocentrismo y autismo.
o   Predominio de la asimilación sobre la acomodación en los primeros juegos del niño
o   En los principios del placer  en que toda conducta es adaptativa y que la adaptación  sea siempre una forma de equilibrio (estable- inestable) entre asimilación y acomodación.
o   Manifestación del placer por el aspecto afectivo de la asimilación y que la adaptación a la realidad corre pareja con la necesidad y el placer.
·         En lo que Piaget se separa:
o   El afirmar que cada cambio entre el niño y su medio tiende hacia la adaptación y que resulta siempre exitosa.
o   El egocentrismo se origina en la falta de diferenciación entre el propio y los otros puntos de vista.
o   Al individualismo que procede a las relaciones con los demás.
o   El excesivo optimismo biosocial de Vygotsky
o   Según Piaget utilizo el termino egocentrismo cognitivo para resaltar que el progreso del conocimiento no es acumulativo, sino que es una reformulación de los puntos de vista previos, es decir  “la descentración”
o   En los principios del placer: Separar la necesidad y placer de sus funciones adaptativas.
2.      Con respecto al lenguaje egocéntrico, Piaget dice estar de acuerdo con Vygotsky en ciertas afirmaciones y distanciarse en él en otras. Señale con la mayor precisión posible.
·         De acuerdo:
o   El habla egocéntrica es el punto de partida para el desarrollo del lenguaje interiorizado.
o   El egocentrismo cognitivo tiene aplicación en las relaciones interpersonales a través del lenguaje.
o   El lenguaje interiorizado puede servir tanto a los fines autistas del pensamiento como a los lógicos.
o   La primera función  del lenguaje debe de ser la de la comunicación global, y que el habla posterior se diferencia en egocéntrica y comunicativa, propiamente dicha.
·         Distanciarse:
o   Sobre las observaciones de la frecuencia del lenguaje egocéntrico en los niños cuando se bloquea su actividad, y sobre la disminución del lenguaje durante el periodo que comienza a formarse el habla interiorizada.
o   Que la comunicación global y el habla posterior son igualmente  socializadas y difieren sólo en función.
o   Que el lenguaje egocéntrico sea entendido como socializado
o   El habla egocéntrica conduce a la internalización.
o   Que se debía haber separado el lenguaje incapaz de reciprocidad racional y el lenguaje no significativo
o   El egocentrismo como obstáculo principal para la coordinación y cooperación de distintos punto de vista.
3.      En la segunda parte del apéndice, Piaget discute las similitudes y diferencias con el enfoque de Vygotsky sobre las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.  ¿Cuáles?
·         Similitudes:
o   Que se deben separar los conceptos espontáneos y no-espontáneos con propósito de estudio.
o   Que los conceptos no-espontáneos reciben el “sello” de la mentalidad infantil en el proceso de adquisición, y que por lo tanto debe ser admitida una “interacción” de los conceptos espontáneos y los aprendidos.
·         Diferencias:  
o   El considerar el aprendizaje escolar como no relacionado esencialmente con el desarrollo espontáneo del niño.
o   La interpretación que el pensamiento adulto después de determinadas acomodaciones “suplanta” gradualmente al pensamiento infantil, a través de una especie de “extinción mecánica” del niño.
4.      ¿Cuál es la posición de Piaget, sobre la función de los conceptos espontáneos en la educación? ¿En qué difiere de la de Vygotsky?
·         Que el desarrollo espontáneo se debe considerar como factor central en el proceso mismo de la construcción de operaciones, el cual consiste en las acciones interiorizadas que se hacen reversibles y se coordinan entre ellas en patrones de estructuras sujetas a leyes bien definidas.  Por lo tanto no es al niño a quien se debe culpar por los conflictos eventuales, sino a la escuela, ignorante del uso que podría hacer del desarrollo espontáneo del niño reforzándolo mediante métodos adecuados, en lugar de inhibirlos, como hace frecuentemente.
·         Difiere a la de Vygotsky en que los conceptos espontáneos y científicos comienzan en puntos diferentes pero se encuentran eventualmente
5.      ¿Cuáles son las diferencias entre Piaget y Vygotsky, con respecto al surgimiento del conocimiento consciente?
·         Vygotsky no cree que la falta de conocimiento sea un residuo del egocentrismo: El desarrollo tardío del conocimiento debe ser simplemente resultado de la bien conocida “ley” de acuerdo a la cual la conciencia y el control aparecen sólo en la etapa final del desarrollo de una función.
·         De acuerdo a Vygotsky en su esquema lineal el factor principal debe ser visto en la “generalización de las percepciones” ya que el proceso de generalización es suficiente en sí mismo para introducir las operaciones mentales en la conciencia.
·         Según Piaget respondiendo a lo anterior: el progreso de las generalizaciones es sólo el resultado de esa elaboración de las estructuras operacionales y éstas no derivan de la percepción, sino de la acción total.
6.      ¿Piaget propone la tarea de inclusión de clases para ejemplificar las diferencias que tiene con Vygotsky? ¿En qué consiste éstas?
·         En que el niño descubre la inclusión por una combinación de generalización y aprendizaje; cuando aprende a usar la palabra rosa y luego flor, primero las yuxtapone, pero tan pronto como hace la generalización “todas las flores son rosas” y descubre que la conversión no es verdadera. Se da cuenta que la clase de rosas está incluida en la clase de flores. Para lograr la inclusión, debe organizar un sistema operacional tal que A (rosas) + A´(otras flores )= B (flores) y que si A = B-A´ en consecuencia A<B
7.      ¿Cuál es la posición de Piaget  y de Vygotsky, sobre la función de la educación?
·          la educación podría avanzar más a partir de una utilización sistemática de la evolución mental espontánea del niño  que con los métodos empleados hasta ahora, también  el pensamiento espontáneo de los niños debe ser conocido por los educadores para que haya más interacción y así ser la educación el espacio por excelencia para el desarrollo integral del niño.




No hay comentarios:

Publicar un comentario